UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
Asignatura: Estrategias de Investigación
Código: 207022M
Semestre: Febrero - Junio 2013
Intensidad: 4 horas semanales
Créditos: 4
Condiciones: No habilitable - no validable
Componente: Fundamentación en investigación,
Profesores: Arizaldo Carvajal Burbano (Grupo 01)
Correo: arizaldocarvajal@gmail.com Tel: 3315229 ext. 104
Claudia Galeano Martínez (Grupo 02)
clagale@hotmail.com Tel: 3315229 ext. 119
¡Bienvenid@s a la aventura de la investigación social!
La formación en investigación, constituye un eje fundamental en el proceso formativo del trabajador social; le permitirá adentrarse en el conocimiento de la realidad, la interpretación y la intervención en una realidad social tan compleja como la colombiana.
Este curso se desarrollará en torno a tres aspectos: el primero hace referencia a la investigación, tipos, etc; el segundo se centrará en lo que es el proceso de investigación: problema, teoría y metodología. Y el tercero en la elaboración de un proyecto de investigación.
Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo
Estimular la capacidad creativa y de indagación de los estudiantes.
Mostrar la lógica de la investigación social
Entregar herramientas teóricas y metodológicas que le permitan al estudiante construir un objeto de conocimiento.
Introducir a los estudiantes en el conocimiento de los diseños básicos de investigación.
Diseñar un proyecto de investigación.
1. MARCO INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACION
Colombia
La Universidad el Valle
La universidad
La Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano
2. INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es la investigación?
Paradigmas de investigación
Tipos de Investigación
Investigación y Trabajo Social
Ética de la investigación
3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
La investigación social como proceso
El tema / situación problemática
El objeto de investigación
El problema de investigación
Objetivos
La teoría
Teoría, conceptos, definiciones, indicadores
Funciones del marco teórico y selección
Categorías de análisis
Variables
Hipótesis
La Estrategia Metodológica
Método y técnica
Métodos Cualitativos
Métodos Cuantitativos
Integración metodológica
El muestreo
4. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El curso se desarrollará con base en exposiciones magistrales por parte del profesor, combinadas con talleres que realizarán los estudiantes en clase.
Es necesario que el estudiante haga una serie de lecturas, ejercicios y que trabaje en la elaboración de un proyecto de investigación a lo largo del semestre.
La dinámica del curso exige la asistencia y la participación activa del estudiante.
V. EVALUACION
Talleres, control de lectura: 33%
Examen: 33%
Proyecto de Investigación: 34% (incluye trabajo escrito y socialización)
VI. CRONOGRAMA
TEMA |
N° SESIÓN |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA |
ACTIVIDADES
|
1. PRESENTACIÓN PROGRAMAy MARCO INSTITUCIONAL DE LA INVESTIGACION |
1
|
Plan Estratégico de desarrollo La Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad el Valle 2009-2017
|
-Presentación programa -Acuerdos y compromisos |
2. INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN |
2
|
-CERDA, Hugo (2011). Los elementos de la investigación. (Capítulo 1: Perfil teórico y epistemológico y de la investigación cientifica
CARVAJAL, Arizaldo (2012). Elementos de investigación social aplicada, 3ª. Edición, Cali,Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. (Cap. I y II)
|
-Clases -Discusión lecturas
|
3.EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 3.1. La investigación social como proceso |
3 |
MILLS, C.W (1997). La imaginación sociológica. -“Sobre artesanía intelectual”
|
-Clases -Discusión lecturas
|
3.2.El tema / situación problemática
|
4
|
Létourneau, Joselyn (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín, La carreta editores. Capítulo 11: Cómo delimitar un tema de investigación. |
-Clases -Discusión lecturas -Taller 1: Exposición de temas y discusión.
|
3.3.El objeto de investigación y objetivos.
|
5,6 |
JIMÉNEZ, Absalón y Alfonso Torres (coordinadores) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales, Bogotá, UPN.
JIMÉNEZ, Absalón: El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
-CERDA, Hugo (2011). Los elementos de la investigación. (Capítulo 4: Problema e investigación) |
-Clases -Discusión lecturas -Taller 2 (Problema de investigación) -Taller 3 (Objetivos)
|
3.4.La teoría, hipótesis
|
7.8
|
SAUTU, Ruth et al (2006). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, CLACSO. Cap. I. La construcción del marco teórico en la investigación social-p.29-44
JARAMILLO, JEFFERSON (2009). La “perspectiva relacional” y el “enfoque de redes” en el análisis de los movimientos sociales. Aproximaciones preliminares a un estudio de caso. En: Revista PROSPECTIVA, N° 14: 71-100 |
-Clases -Discusión lecturas -Taller 4 formulación de hipotesis
-Taller 5: esquema de marco teórico y discusión |
3.5.La Estrategia Metodológica y aspectos operativos
|
9,10
|
BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez (1997). Más allá del dilemade los métodos. La investigación en ciencias sociales. Capítulo 2: Métodos cuantitativos y cualitativos Capítulo 3: Más allá del dilema de los métodos
CARVAJAL, Arizaldo (2012). Elementos de investigación social aplicada, 3ª. Edición, Cali,Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. (cap. IV, V y VI) |
-Clases -Discusión lecturas -Taller 6 -Entrega de proyecto hasta Marco Teórico
|
4.EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
|
11,12
|
RODRÍGUEZ, Alba Nubia y Carvajal Arizaldo (1999). Guía para la elaboración de proyectos de investigación social, Documento de Trabajo No. 2.
CARVAJAL, Arizaldo (2012). Elementos de investigación social aplicada, 3ª. Edición, Cali,Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. (cap. IX)
MARTINEZ, Lina (2011). Teoría de las Representaciones Sociales: aportes metodológicos a la investigación sobre el homoerotismo. En: Revista PROSPECTIVA, N° 16: 71-100. |
-Clases -Discusión lecturas
Examen parcial |
ASESORÍA A PROYECTOS
|
13 |
|
-Por grupos de investigación
|
SOCIALIZACIÓN DE PROYECTOS “FINALES PRELIMINARES”
|
14
|
|
-En Clase |
ENTREGA DEL PROYECTO “FINAL”
|
|
|
-En la oficina en el horario establecido para la clase |
ENTREGA DE PROYECTOS Y NOTAS
|
|
|
-Entrega de proyectos evaluados y entrega notas finales del curso |
VII. Bibliografía Ampliada
AGUAYO CUEVAS, Cecilia. Ponencia (s.f.): “El sentido de la investigación en trabajo social: desafíos epistémicos y políticos de la acción social” (Copia).
AGUIRRE, Yolanda (2006). Elementos del proceso de investigación. México, UNAM.
ANDER-EGG, Ezequiel (1979). Introducción a lasTécnicas de investigación social, Buenos Aires, Hvmanitas.
AUTORES VARIOS (2002). Investigar en Ciencias Humanas: retos y perspectivas, Cali, Facultad de Humanidades- Universidad del Valle.
AUTORES VARIOS (2006). Formación investigativa en trabajo social, Cali, CONETS.
BABBIE, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social, México, Thomson Editores.
BERGER, Peter y Luckmann Thomas (1968). La Construcción Social de la Realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
BERICAT, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida, Barcelona, Editorial Ariel.
BERMEJO, Francisco J. (coordinador). (1996). Ética y trabajo social, Madrid, Universidad Pontificia Comillas.
BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope Rodríguez (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Santafé de Bogotá, Editorial Norma.
BRIONES, Guillermo (1981). La formulación de problemas de investigación social, Bogotá, Ediciones Uniandes.
BRIONES, Guillermo (1997). Epistemología de las Ciencias Sociales, Bogotá, ICFES – ASCUN.
BRIONES, Guillermo (1998). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, México, Editorial Trillas.
CARVAJAL, Arizaldo (2012). Elementos de investigación social aplicada, 1ª. Reimpresión de la 3ª. Edición, Cali,Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle.
CERDA, Hugo (2011). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá,Investigar Magisterio.
CORBETTA, Piergiorgio (2007). Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, Mc GrawHill.
ECHART MUÑOZ, Enara (2010). Metodología de investigación en cooperación al desarrollo. Madrid, La Catarata-UCM.
ECO, Humberto (1988). Cómo se hace una tesis, Bogotá, FICA.
GALEANO, María Eumelia (2004). Diseño de proyectos en lainvestigación cualitativa, Medellín, EAFIT.
GARTNER ISAZA, Lorena y Rocío Cifuentes Patiño (1999). La formación en investigación y la producción investigativa en las unidades académicas de trabajo social colombianas, Manizales, Universidad de Caldas.
GARTNER ISAZA, Lorena (1999). Guía para la elaboración de proyectos y de informes finales de investigación, Cuadernillos Trabajo social No. 5, Manizales, CONETS-Universidad de Caldas.
GOODE, William y Paul Hatt (1980).Métodos de investigación social, México, Editorial Trillas.
GORTARI, Elí de (1979). El método de las ciencias. Nociones elementales, México, Editorial Grijalbo.
HAMMERSLEY, Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Editorial Paidós.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. (1996). Metodología de la investigación, México, McGrawHill.
JARAMILLO, JEFFERSON (2009). La “perspectiva relacional” y el “enfoque de redes” en el análisis de los movimientos sociales. Aproximaciones preliminares a un estudio de caso. En: Revista PROSPECTIVA, N° 14: 71-100
JIMÉNEZ, Absalón y Alfonso Torres (coordinadores) (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales, Bogotá, UPN.
JUAREZ, Miguel (ed.) (1993). Trabajo social e investigación. Temas y perspectivas. Madrid, UPCO.
LÉTOURNEAU, Joselyn (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual, Medellín, La Carreta Editores.
MARTINEZ, Lina (2011). Teoría de las Representaciones Sociales: aportes metodológicos a la investigación sobre el homoerotismo. En: Revista PROSPECTIVA, N° 16: 71-100.
MAYNTZ, Renate et al (1983). Introducción a los métodos de la sociología empírica, Madrid, Alianza Editorial.
MILLS, C.W (1997). La imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica.
MURCIA, Jorge (1988). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación-acción participante, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
PARAMO, Pablo (compilador) (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Universidad Piloto de Colombia.
PARRA, Marina (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica, 3ª. Edición, Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
RAGIN, Charles C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.
RODRÍGUEZ, Alba Nubia y Carvajal Arizaldo (1999). Guía para la elaboración de proyectos de investigación social, Documento de Trabajo No. 2, 3ª. Edición, Cali, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano- Universidad del Valle.
SABINO, Carlos (1996). Cómo hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos escritos, Santafé de Bogotá, Editorial Panamericana.
SALAZAR, María Cristina (Edic.) (1992). La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Santafé de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio.
SAUTU, Ruth et al (2006). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires, CLACSO.
WALKER, Melissa (2005). Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa Editorial.
WOLCOTT, Harry (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, Medellín, Universidad de Antioquia.
ZAPATA, Oscar (2005). La aventura del pensamiento crítico. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México, DF, Editorial Pax México.